A pesar de que los registros bibliográficos se han obtenido de las fuentes más difundidas a nivel nacional e internacional, es posible de que se hayan perdido
trabajos por fallos en la estrategia de búsqueda. Por el mismo motivo, también es posible que se hayan incluido trabajos no relevantes. Sin embargo, la minuciosa
revisión manual y el proceso de cribado llevado a cabo por los investigadores deben haber minimizado este ruido documental. Por otra parte, es posible que se hayan
producido errores en el proceso de normalización de las firmas de los autores e instituciones, sobre todo debido a las entradas por el segundo apellido con las que
figuran algunos autores en las bases de datos bibliográficas. En este estudio no se han analizado las comunicaciones en congresos, dado que muchos de ellos se publican
como artículo posteriormente a su presentación en los congresos. Por último, este trabajo tampoco analiza las patentes, a pesar de que en algunas áreas se considera
un importante indicador de los resultados tecnológicos.
Como futuras líneas de trabajo se propone analizar las comunicaciones a congresos y las patentes y, observar si con su inclusión se producen alteraciones en los rankings
y en los indicadores obtenidos en este trabajo. También sería interesante analizar el rendimiento de las subvenciones destinadas a la investigación en el campo y cómo
estas se traducen en publicaciones. Por último, sería interesante seguir la evolución en el tiempo de los grupos ya identificados y de sus líneas de investigación, así
como detectar el nacimiento de grupos, la creación de nuevas líneas de estudio y la evolución del impacto de la investigación en este campo y su traslación a la sociedad.
Aleixandre-Benavent, R., Alonso-Arroyo, A., Castelló-Cogollos, L., Vidal-Infer, A., y Melero-Fuentes, D. (2016). Evaluación bibliométrica,
identificación de redes colaborativas, análisis y evolución de las líneas de investigación sobre tráfico, movilidad y seguridad vial en España. Recuperado de http://investraf.es
Aleixandre Benavent, R., Porcel Torrens, A., Agulló Martínez, A., Marset García, S., y Abad F. (1996). Diez años de la revista Atención Primaria (1984-1993).
Análisis bibliométrico y temático. Atención primaria, 17(3), 225-230.
Aleixandre Benavent, R., Cervera, G., y Valderrama Zurián, J. C. (2000) Producción científica nacional e internacional en drogas de diseño (1988-1997). Adicciones, 12(2), 195-205.
Álvarez, F.J., y González Luque, J.C. (2014). Drogas, adicciones y aptitud para conducir. Valladolid: Universidad de Valladolid.
American Psychiatric Association (2014). Thesaurus of Psychological Index Terms. Recuperado de http://www.apa.org/pubs/databases/training/thesaurus.aspx
Barabásis, A.L., Jeong, H., Néda, Z., Ravasz, E., Dchubert, A., & Vicsek, T. (2002). Evolution of the Social Network of Scientific Collaborations, Physica A, 311(3-4): 590-614.
Bartol, T., Budimir, G., Dekleva-Smrekar, D., Pusnik, M., y Juznic, P. (2014). Assessment of research fields in Scopus and Web of Science in the view of national research evaluation in Slovenia. Scientometrics, 98, 1491–1504.
Becoña Iglesias, E., y Cortés Tomás, M. (Coord.) (2011). Manual de adicciones para psicólogos especialistas en psicología clínica en formación. Barcelona: Socidrogalcohol.
Bordons, M., y Zulueta, M. A. (2002). La interdisciplinariedad en los grupos españoles de investigación en el área cardiovascular. Revista Española de Cardiología 55(9), 900-912.
Cunningham, S. J., & Dillon, S. M. (1997). Authorship patterns in information systems. Scientometrics, 39(1), 19-27.
DRUID (2012). Final Report: Work performed, main results and recommendations. Revision 2.0. Cologne: BAST.
Elsevier. (2014a). Scopus Content Overview.http://www.elsevier.com/online-tools/scopus/content-overview (accessed on September 2014).
Elsevier. (2014b). Scopus Content Overview.http://www.elsevier.com/online-tools/scopus/content-overview (accessed on September 2014).
Elsevier. (2014c). Scopus Content Overview.http://www.elsevier.com/online-tools/scopus/content-overview (accessed on September 2014).
Falagas, M. E., Pitsouni, E. I., Malietzis, G. A., & Pappas, G. (2008). Comparison of PubMed, Scopus, Web of Science, and Google Scholar: strengths and weaknesses. The FASEB Journal, 22, 338-342.
González de Dios, J., y Aleixandre Benavent, R. (2007). Evaluación de la investigación en Biomedicina y Ciencias de la Salud. Indicadores bibliométricos y cienciométricos. Boletín de Pediatría, 47, 92-110.
González de Dios, J., Moya, M., y Mateos Hernández, M.A. (1997). Indicadores bibliométricos: Características y limitaciones en el análisis de la actividad científica. Anales Españoles de Pediatría, 47(3), 235-244.
Klein, J. (1996). Interdisciplinary needs: the current context. Library Trends, 45(2), 134-154.
López Illescas, C., Moya Anegón, F., y Moed, H. F. (2008). Coverage and citation impact of oncological journals in the Web of Science and Scopus. Journal of Informetrics, 2, 304-316.
López Pinero, J. M., y Terrada, M. L. (1992). Los indicadores bibliométricos y la evaluación de la actividad medico científica. (III).
Los indicadores de producción, circulación y dispersión, consumo de información y repercusión. Medicina Clínica, 98(4), 142-148.
Melero-Fuentes, D. (2016).Análisis de la producción científica en sustancias adictivas a través de Web of Science (2008-2012)
(Tesis doctoral). Universidad Católica de Valencia, Valencia.
Newman, M. E. J. (2004). Coathorship networks and patterns os scientific collaboration.Proceedings of the National Academy of Sciences, 6(101), 5200-5205.
Organización Mundial de la Salud (1992). CIE 10. Trastornos Mentales y del Comportamiento. Descriptores Clínicas y Pautas para el Diagnóstico. Madrid: MEDITOR.
Ruiz-Pérez, R., y Delgado López-Cózar, E. (2013). Internacionalización de la Revista Española de Sanidad Penitenciaria De Medline a Web of Science.
Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 15(2), 39-43.
Ruiz-Pérez, R., Delgado López-Cózar, E., y Jiménez-Contreras, E. (2006). Criterios del Institute for Scientific Information para la selección de revistas científicas.
Su aplicación a las revistas españolas: Metodología e indicadores. International Journal of Clinical and Health Psychology, 6(2), 401-424.
Testa, J. (2012). The Thomson Reuters Journal Selection Process. Recuperado de http://wokinfo.com/essays/journal-selection-process/
Homson Reuters (2014). Web of ScienceTM All Databases Help. Recuperado de http://images.webofknowledge.com/WOKRS513R8.1/help/WOK/hp_database.html#dsy367-TRS_science_citation
Van Raan, A. F. J. (1999). Evaluación de la excelencia científica de programas de investigación: un punto primordial en la toma de decisiones.
The IPTS Report, 40. Recuperado de http://ipts.jrc.ec.europa.eu/home/report/spanish/articles/vol40/RTD5S406.htm