3. RESULTADOS
3.1. Indicadores de productividad e impacto científico
El número total de artículos publicados ha sido de 7.454 y ha aumentado progresivamente desde el periodo 1946-1955, en el que se publicaron 25 trabajos (incluyendo el primer artículo que fue publicado en 1940),
hasta la década 2006-2015, en el que se publicaron 3.030 artículos (Figura 1). Esta última década casi duplica la producción de la anterior (1996-2005).
Figura 1. Evolución del número de artículos publicados por décadas
La base de datos que indiza el núcleo de revistas científicas más prestigiosas (Web of Science Core Collecion) recoge el 37,91% de los artículos analizados (n=2.826); mientras que el 62,09% restante,
se encuentra publicado en las revistas de la periferia (Scopus). En la Figura 2 se puede observar como desde la década 1956-1965 hasta la década 2006-2015, la evolución porcentual por décadas presenta
un aumento con respecto a los artículos que indiza Web of Science Core Collecion y, un descenso respecto de los artículos indizados por Scopus. En esta última década, el porcentaje de artículos indizados en
Web of Science Core Collecion es 2,71 puntos porcentuales superior que los de Scopus.
El promedio (índice) de citas por artículo en las siete décadas analizadas es siempre superior en los artículos índizados por Web of Science Core Collecion que en los recogidos por Scopus. En términos globales
los artículos de Web of Science Core Collecion han promediado 17,84 citas por artículo (s=33,63); mientras que Scopus promedia 14,01 citas por artículo (s=70,07).
Figura 2. Origen de los artículos e índice citas/artículo por décadas
3.1.1 Revistas
Los trabajos se han publicado en 1.628 revistas diferentes (Tabla 3). El 7,19% de las revistas ha publicado más de 9 artículos (Anexo 1); mientras que un 55,1% ha publicado sólo un artículo.
Tabla 3. Distribución de revistas según el número de artículos publicadosn artículos | n revistas | % revistas |
---|
1 | 897 | 55,1 |
2-9 | 614 | 37,71 |
≥10 | 117 | 7,19 |
∑ revistas | 1.628 | 100 |
La Tabla 4 muestra las 20 revistas que han publicado más de 49 artículos. Las revistas que recogen un mayor número de artículos han sido Accident Analysis and Prevention (n=532), seguida de Journal of Studies on
Alcohol and Drugs (n=316) y Blutalkohol (n=275). De estas 20 revistas, nueve se editan en Estados Unidos, siete en Reino Unido, dos en Países Bajos y una Alemania y otra en Australia.
Journal of Studies on Alcohol and Drugs y Medical Journal of Australia son las revistas con mayor producción que han publicado trabajos en todas las décadas.
Las revistas con un mayor incremento porcentual de trabajos entre las dos últimas décadas han sido Traffic Injury Prevention (750%), Journal of Trauma and Acute Care Surgery (500%) y Journal of Safety Research (409,09%).
La Tabla 5 presenta algunos indicadores de impacto de las revistas más productivas. Se ha tomado el factor de impacto del Journal Citation Reports del año 2014, excepto para Blutalkohol debido a que no se encuentra indizada
en Journal Citation Reports y tampoco en Web of Science Core Collection. La revista con mayor factor de impacto es Jama-Journal of the American Medical Association (FI=35,289), seguida de Addiction (FI=4,829) y American Journal of Public Health (FI=4,552). Ninguna de estas 20 revistas se encuentra en el cuarto cuartil y 14 se sitúan en el primer cuartil.
Tabla 4. Indicadores de productividad de las revistas (∑ ≥ 50 artículos publicados) Revista | País del editor | 1946-1955 | 1956-1965 | 1966-1975 | 1976-1985 | 1986-1995 | 1996-2005 | 2006-2015 | ∑ n artículos |
---|
Accident Analysis and Prevention | Reino Unido | | | 8 | 46 | 100 | 140 | 238 | 532 |
Journal of Studies on Alcohol and Drugs | Estados Unidos | 4 | 6 | 37 | 55 | 80 | 66 | 68 | 316 |
Blutalkohol | Alemania | | | | 28 | 123 | 92 | 32 | 275 |
Forensic Science International | Países Bajos | | | | 8 | 20 | 48 | 133 | 209 |
Traffic Injury Prevention | Reino Unido | | | | | | 20 | 170 | 190 |
Addiction | Reino Unido | | 2 | 1 | 8 | 40 | 47 | 64 | 162 |
Alcoholism-Clinical and Experimental Research | Estados Unidos | | | | 8 | 11 | 36 | 54 | 109 |
Drug and Alcohol Dependence | Países Bajos | | | | 10 | 18 | 25 | 43 | 96 |
Journal of Forensic Sciences | Estados Unidos | | 3 | 8 | 14 | 18 | 31 | 22 | 96 |
Journal of Analytical Toxicology | Estados Unidos | | | | 3 | 9 | 23 | 54 | 89 |
Substance Use and Misuse | Estados Unidos | | | 1 | 23 | 35 | 10 | 19 | 88 |
Journal of Safety Research | Reino Unido | | | 3 | 7 | 6 | 11 | 56 | 83 |
Jama-Journal of the American Medical Association | Estados Unidos | | | 13 | 12 | 31 | 10 | 3 | 69 |
Medical Journal of Australia | Australia | 3 | 6 | 27 | 20 | 3 | 2 | 5 | 66 |
American Journal of Public Health | Estados Unidos | | | 3 | 8 | 16 | 15 | 20 | 62 |
Addictive Behaviors | Reino Unido | | | | 5 | 13 | 13 | 28 | 59 |
Alcohol and Alcoholism | Reino Unido | | | | 3 | 6 | 19 | 31 | 59 |
American Journal of Drug and Alcohol Abuse | Estados Unidos | | | 1 | 15 | 17 | 7 | 18 | 58 |
Journal of Trauma and Acute Care Surgery | Estados Unidos | | | 5 | 4 | 9 | 5 | 30 | 53 |
Injury Prevention | Reino Unido | | | | | | 23 | 28 | 51 |
Tabla 5. Indicadores de impacto de las revistas (∑ ≥ 50 artículos publicados)
Revista* |
Factor de impacto 2014 |
Factor de impacto (5 años) 2014 |
Cuartil |
Categoría Web of Science |
* Las revistas siguen el orden de la Tabla 4. ** No está indizada ni en Web of Science Core Collection ni en Journal Citation Reports. Scopus clasifica esta revista en las categorías: Medicina; Farmacología y; Toxicología y Farmacia. Con un valor de 0,123 en Scimago Journal Rank de 2015, esta revista queda ubicada en el cuarto cuartil. |
Accident Analysis and Prevention |
2,07 |
2,699 |
Q1 |
Ciencias Sociales Interdisciplinaria Transporte |
Journal of Studies on Alcohol and Drugs |
2,76 |
2,93 |
Q1 |
Abuso de Sustancias
Psicología
|
Blutalkohol** |
- |
- |
- |
- |
Forensic Science International |
2,14 |
2,345 |
Q1 |
Medicina Legal |
Traffic Injury Prevention |
1,413 |
1,465 |
Q2 |
Salud Pública, Ambiental y Ocupacional
Transporte
|
Addiction |
4,829 |
5,827 |
Q1 |
Abuso de Sustancias
Psiquiatría
|
Alcoholism-Clinical and Experimental Research |
3,205 |
3,723 |
Q2 |
Abuso de Sustancias |
Drug and Alcohol Dependence |
3,423 |
3,903 |
Q1 |
Abuso de Sustancias
Psiquiatría |
Journal of Forensic Sciences |
1,16 |
1,373 |
Q3 |
Medicina Legal |
Journal of Analytical Toxicology |
2,858 |
2,494 |
Q1 |
Química Analítica Toxicología |
Substance Use and Misuse |
1,234 |
1,531 |
Q3 |
Abuso de Sustancias
Psiquiatría
Psicología
|
Journal of Safety Research |
1,87 |
2,051 |
Q1 |
Ciencias Sociales Interdisciplinaria
Transporte
|
Jama-Journal of the American Medical Association |
35,289 |
31,026 |
Q1 |
Medicina General e Interna |
Medical Journal of Australia |
4,089 |
3,445 |
Q1 |
Medicina General e Interna |
American Journal of Public Health |
4,552 |
5,101 |
Q1 |
Salud Pública, Ambiental y Ocupacional |
Addictive Behaviors |
2,764 |
3,017 |
Q1 |
Psicología Clínica
Abuso de Sustancias
|
Alcohol and Alcoholism |
2,889 |
3,15 |
Q1 |
Abuso de Sustancias |
American Journal of Drug and Alcohol Abuse |
1,779 |
2,096 |
Q2 |
Psicología Clínica
Abuso de Sustancias
|
Journal of Trauma and Acute Care Surgery |
2,736 |
2,746 |
Q1 |
Medicina Intensiva
Cirugía
|
Injury Prevention |
1,891 |
2,062 |
Q2 |
Salud Pública, Ambiental y Ocupacional |
3.1.2. Autores
En los trabajos han participado en 14.995 autores (Tabla 6). El 1,14% de los autores (n=171) ha firmado en más de 9 artículos
(Anexo 2); mientras que un 77,78% (n=11.663) ha participado en sólo un artículo.
Tabla 6. Distribución de autores según el número de artículos publicadosn artículos | n autores | % autores |
---|
1 | 11.663 | 77,78 |
2-9 | 3.161 | 21,08 |
≥10 | 171 | 1,14 |
∑ autores | 14.995 | 100 |
La Tabla 7 muestra los 41 autores que han publicado 20 o más artículos y su distribución por décadas. Los autores más productivos, con 50 o más
artículos publicados han sido: Voas, Robert B., de Pacific Institute for Research and Evaluation (n=122); Morland, Jorg, de Norwegian Institute of
Public Health (n=81); Jones, Alan Wayne, de Linköping University (n=70) y; Mann, Robert E., de Centre for Addiction and Mental Health (n=63).
Los autores que han publicado en un mayor número de décadas han sido Smart, Reginald G. (6 décadas) y Williams, Allan F. (cinco décadas).
De estos 41 autores, ocho están afiliados al Pacific Institute for Research and Evaluation, cuatro a Centre for Addiction and Mental Health, tres a Norwegian
Institute of Public Health, dos a University of Maryland, dos a University of Oslo y, los 22 restantes están afiliados a otras 22 diferentes instituciones.
El país que más instituciones dispone es Estados Unidos (n=22), seguido de Canadá con 6 y Noruega con 5. El catedrático de Farmacología de la Facultad de Medicina
dela Universidad de Valladolid, Álvarez González, Francisco Javier, con 23 artículos, es el único autor entre estos 41 más productivos afiliado a una institución española.
Tomando como fuente Web of Science Core Collection, los indicadores de impacto de estos 41 autores más productivos (Tabla 8) muestran como, los autores
con un mayor factor de impacto acumulado son Waller, J.A. (FIA=389,19) y Voas, Robert B. (FIA=308,292) y; el menor factor de impacto acumulado es de 39,07
(Marques, Paul R.). El autor más productivo, Voas, Robert B., ha sido el que ha recibido un mayor número de citas (n=1.861), seguido de Morland, Jorg con
1.054 citas recibidas y; Waller, J.A ha sido el autor que ha recibido un menor número de citas (n=69). Respeto a los promedios de citas por artículo, los mayores
los han obtenido Heeren, Timothy C. (x=69,13) y Hingson, Ralph W. (x=67,74); mientras que el menor promedio de citas por artículo ha sido de 8,23 (Kelley-Baker, Tara).
Tabla 7. Indicadores de productividad de los autores (∑ ≥ 20 artículos publicados)
Autor |
Afiliación institucional* |
1946-1955 |
1956-1965 |
1966-1975 |
1976-1985 |
1986-1995 |
1996-2005 |
2006-2015 |
∑ n artículos |
* Las instituciones que no contienen entre paréntesis el país donde se encuentran ubicadas, son instituciones de Estados Unidos. |
Voas, Robert B. |
Pacific Institute for Research and Evaluation |
|
|
|
1 |
5 |
49 |
67 |
122 |
Morland, Jorg |
Norwegian Institute of Public Health (Noruega) |
|
|
|
|
20 |
18 |
43 |
81 |
Jones, Alan Wayne |
Linköping University (Suecia) |
|
|
|
|
13 |
23 |
34 |
70 |
Mann, Robert E. |
Centre for Addiction and Mental Health (Canadá) |
|
|
|
|
8 |
20 |
35 |
63 |
Gjerde, Hallvard |
Norwegian Institute of Public Health (Noruega) |
|
|
|
|
19 |
|
28 |
47 |
Christophersen, Asbjorg S. |
University of Oslo (Noruega) |
|
|
|
|
7 |
12 |
24 |
43 |
Smart, Reginald G. |
Centre for Addiction and Mental Health (Canadá) |
|
1 |
5 |
6 |
4 |
11 |
14 |
41 |
Lapham, Sandra C. |
Pacific Institute for Research and Evaluation |
|
|
|
|
1 |
22 |
15 |
38 |
Tippetts, Anthony Scott |
Pacific Institute for Research and Evaluation |
|
|
|
|
|
22 |
16 |
38 |
Stoduto, Gina |
Centre for Addiction and Mental Health (Canadá) |
|
|
|
|
4 |
12 |
20 |
36 |
Vingilis, Evelyn R. |
Western University (Canadá) |
|
|
|
3 |
14 |
5 |
14 |
36 |
Hingson, Ralph W. |
National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism |
|
|
|
4 |
7 |
11 |
13 |
35 |
Fell, James C. |
Pacific Institute for Research and Evaluation |
|
|
|
|
2 |
5 |
26 |
33 |
Huestis, Marilyn A. |
National Institute on Drug Abuse |
|
|
|
|
1 |
2 |
29 |
32 |
Romano, Eduardo O. |
Pacific Institute for Research and Evaluation |
|
|
|
|
|
2 |
30 |
32 |
Verstraete, Alain Gaston |
Ghent University (Bélgica) |
|
|
|
|
|
8 |
24 |
32 |
Wagenaar, Alexander C. |
University of Florida |
|
|
|
4 |
8 |
11 |
8 |
31 |
Lillsunde, Pirjo M. |
National Institute for Health and Welfare (Finlandia) |
|
|
|
|
|
4 |
26 |
30 |
Ramaekers, Johannes Gerardus |
Maastricht University (Países Bajos) |
|
|
|
|
1 |
9 |
19 |
29 |
Holmgren, Anita |
National Board of Forensic Medicine (Suecia) |
|
|
|
|
|
3 |
25 |
28 |
Williams, Allan F. |
Insurance Institute for Highway Safety |
|
|
1 |
4 |
8 |
10 |
5 |
28 |
Beirness, Douglas J. |
Centre for Addiction and Mental Health (Canadá) |
|
|
|
|
6 |
10 |
10 |
26 |
Gruenewald, Paul J. |
Pacific Institute for Research and Evaluation |
|
|
|
|
6 |
16 |
4 |
26 |
Skurtveit, Svetlana |
Norwegian Institute of Public Health (Noruega) |
|
|
|
|
2 |
16 |
8 |
26 |
Wells-Parker, Elisabeth |
Mississippi State University |
|
|
|
1 |
15 |
5 |
5 |
26 |
Asbridge, Mark |
Dalhousie University (Canadá) |
|
|
|
|
|
4 |
21 |
25 |
Beck, Kenneth H. |
University of Maryland |
|
|
|
1 |
10 |
2 |
12 |
25 |
Soderstrom, Carl A. |
University of Maryland |
|
|
|
1 |
9 |
8 |
7 |
25 |
Logan, Barry K. |
The Center for Forensic Science Research & Education |
|
|
|
|
1 |
15 |
8 |
24 |
Álvarez González, Francisco Javier |
Universidad de Valladolid (España) |
|
|
|
|
7 |
7 |
9 |
23 |
Eriksson, Anders |
Umea University (Suecia) |
|
|
|
3 |
6 |
9 |
5 |
23 |
Kelley-Baker, Tara |
Pacific Institute for Research and Evaluation |
|
|
|
|
|
1 |
22 |
23 |
Cherpitel, Cheryl J. S. |
Public Health Institute |
|
|
|
|
6 |
9 |
7 |
22 |
Shope, Jean T. |
University of Michigan |
|
|
|
|
|
11 |
11 |
22 |
Shults, Ruth A. |
Centers for Disease Control and Prevention |
|
|
|
|
|
6 |
16 |
22 |
Heeren, Timothy C. |
Boston University |
|
|
|
3 |
4 |
9 |
5 |
21 |
Waller, J.A. |
California Department of Public Health |
|
1 |
17 |
1 |
2 |
|
|
21 |
Bramness, Jorgen G. |
University of Oslo (Noruega) |
|
|
|
|
|
6 |
14 |
20 |
Fillmore, Mark T. |
University of Kentucky |
|
|
|
|
|
1 |
19 |
20 |
Marques, Paul R. |
Pacific Institute for Research and Evaluation |
|
|
|
|
1 |
11 |
8 |
20 |
Verster, Joris C. |
Utrecht University (Países Bajos) |
|
|
|
|
|
2 |
18 |
20 |
Tabla 8. Indicadores de impacto en autores (∑ ≥ 20 artículos publicados)
|
Web of Science Core Collection |
Scopus |
Autor* |
n citas |
n artículos |
n citas/artículo |
FI** acumulado |
n citas |
n artículos |
n citas/artículo |
SJR*** acumulado |
Voas, Robert B. |
1.861 |
76 |
24,49 |
308,292 |
544 |
46 |
11,83 |
135,628 |
Morland, Jorg |
1.054 |
49 |
21,51 |
156,731 |
442 |
32 |
13,81 |
76,119 |
Jones, Alan Wayne |
758 |
45 |
16,84 |
150,537 |
471 |
25 |
18,84 |
70,862 |
Mann, Robert E. |
579 |
51 |
11,35 |
142,46 |
121 |
12 |
10,08 |
68,491 |
Gjerde, Hallvard |
354 |
27 |
13,11 |
82,426 |
242 |
20 |
12,1 |
40,517 |
Christophersen, Asbjorg S. |
592 |
26 |
22,77 |
76,26 |
243 |
17 |
14,29 |
37,632 |
Smart, Reginald G. |
371 |
27 |
13,74 |
100,124 |
105 |
14 |
7,5 |
48,526 |
Lapham, Sandra C. |
340 |
26 |
13,08 |
136,963 |
296 |
12 |
24,67 |
44,073 |
Tippetts, Anthony Scott |
605 |
22 |
27,5 |
88,137 |
198 |
16 |
12,38 |
42,35 |
Stoduto, Gina |
419 |
29 |
14,45 |
77,397 |
61 |
7 |
8,71 |
39,012 |
Vingilis, Evelyn R. |
283 |
18 |
15,72 |
84,142 |
302 |
18 |
16,78 |
40,959 |
Hingson, Ralph W. |
1.558 |
23 |
67,74 |
95,817 |
284 |
12 |
23,67 |
46,643 |
Fell, James C. |
443 |
20 |
22,15 |
63,695 |
188 |
13 |
14,46 |
29,273 |
Huestis, Marilyn A. |
444 |
27 |
16,44 |
147,621 |
181 |
5 |
36,2 |
51,347 |
Romano, Eduardo O. |
212 |
20 |
10,6 |
67,775 |
113 |
12 |
9,42 |
33,326 |
Verstraete, Alain Gaston |
477 |
23 |
20,74 |
62,346 |
46 |
9 |
5,11 |
28,104 |
Wagenaar, Alexander C. |
539 |
16 |
33,69 |
87,324 |
805 |
15 |
53,67 |
42,264 |
Lillsunde, Pirjo M. |
455 |
26 |
17,5 |
67,906 |
18 |
4 |
4,5 |
31,303 |
Ramaekers, Johannes Gerardus |
586 |
20 |
29,3 |
93,742 |
168 |
9 |
18,67 |
39,736 |
Holmgren, Anita |
397 |
23 |
17,26 |
67,516 |
88 |
5 |
17,6 |
30,885 |
Williams, Allan F. |
293 |
13 |
22,54 |
55,339 |
591 |
15 |
39,4 |
26,374 |
Beirness, Douglas J. |
267 |
16 |
16,69 |
59,773 |
145 |
10 |
14,5 |
28,883 |
Gruenewald, Paul J. |
901 |
19 |
47,42 |
119,69 |
288 |
7 |
41,14 |
44,986 |
Skurtveit, Svetlana |
436 |
17 |
25,65 |
56,366 |
103 |
9 |
11,44 |
27,594 |
Wells-Parker, Elisabeth |
513 |
19 |
27 |
69,23 |
137 |
7 |
19,57 |
31,534 |
Asbridge, Mark |
343 |
22 |
15,59 |
84,224 |
20 |
3 |
6,67 |
34,124 |
Beck, Kenneth H. |
300 |
17 |
17,65 |
44,316 |
169 |
8 |
21,13 |
24,212 |
Soderstrom, Carl A. |
153 |
8 |
19,13 |
153,965 |
510 |
17 |
30 |
39,608 |
Logan, Barry K. |
492 |
18 |
27,33 |
40,826 |
202 |
6 |
33,67 |
21,899 |
Alvarez Gonzalez, Francisco Javier |
150 |
11 |
13,64 |
42,973 |
84 |
12 |
7 |
20,758 |
Eriksson, Anders |
225 |
13 |
17,31 |
40,366 |
39 |
10 |
3,9 |
21,09 |
Kelley-Baker, Tara |
107 |
13 |
8,23 |
41,53 |
87 |
10 |
8,7 |
20,034 |
Cherpitel, Cheryl J. S |
267 |
12 |
22,25 |
59,017 |
294 |
10 |
29,4 |
28,915 |
Shope, Jean T. |
384 |
18 |
21,33 |
87,52 |
229 |
4 |
57,25 |
31,847 |
Shults, Ruth A. |
327 |
15 |
21,8 |
63,467 |
443 |
7 |
63,29 |
47,366 |
Heeren, Timothy C. |
1.037 |
15 |
69,13 |
68,946 |
161 |
6 |
26,83 |
34,956 |
Waller, J.A. |
69 |
3 |
23 |
389,19 |
227 |
18 |
12,61 |
97,577 |
Bramness, Jorgen G. |
326 |
14 |
23,29 |
47,317 |
142 |
6 |
23,67 |
21,307 |
Fillmore, Mark T. |
271 |
13 |
20,85 |
58,275 |
132 |
7 |
18,86 |
29,006 |
Marques, Paul R. |
160 |
10 |
16 |
39,07 |
69 |
10 |
6,9 |
17,37 |
Verster, Joris C. |
165 |
8 |
20,63 |
50,44 |
311 |
12 |
25,92 |
24,488 |
3.1.3. Instituciones
En los trabajos han participado en 3.930 instituciones (Tabla 9). El 4,53% de las instituciones (n=178) ha firmado en más de 9 artículos (Anexo 3);
mientras que un 71,53% (n=2.811) ha participado en sólo un artículo.
Tabla 9. Distribución de instituciones según el número de artículos publicadosn artículos | n instituciones | % instituciones |
---|
1 | 2.812 | 71,55 |
2-9 | 940 | 23,92 |
≥10 | 178 | 4,53 |
∑ instituciones | 3.930 | 100 |
En la Tabla 10 se presenta la productividad de las 23 instituciones con más de 39 documentos publicados. De ellas, 17 son universidades y las 6 restantes son
instituto o centros de investigación no pertenecientes a universidades. Las instituciones más productivas son Pacific Institute for Research and Evaluation (n=197),
seguida de University of Michigan (n=109) y University of Toronto (n=83). De estas 23 instituciones, 15 están ubicadas en Estados Unidos, tres en Canadá y,
las cinco restantes se ubican en otros cinco países (Noruega, Suecia, Finlandia, Países Bajos y Australia).
Tomando como fuente Web of Science Core Collection, los indicadores de impacto de estas 23 instituciones más productivas (Tabla 11) muestran como,
las instituciones con un mayor factor de impacto acumulado son Centers for Disease Control and Prevention (FIA=613,171) y Pacific Institute for Research and Evaluation
(FIA=485,091) y; el menor factor de impacto acumulado es de 88,166 (State University of New York). Ocho instituciones han recibido más de 999 citas,
la institución más productiva, Pacific Institute for Research and Evaluation, ha sido la que ha recibido un mayor número de citas (n=2.300), seguida de Harvard
University y University of Washington con 1.767 y 1.705 citas recibidas, respectivamente y; University of Helsinki, una de las nueve universidades con más décadas
publicando en el área (cinco décadas), ha sido la institución que ha recibido un menor número de citas (n=190). Respeto a los promedios de citas recibidas por artículo,
el mayor lo presenta la institución con más citas recibidas, Harvard University (x=53,55), le siguen Boston University (x=42,27) y Maastricht University (x=39,12);
mientras que el menor promedio de citas por artículo lo presenta la institución que menos citas ha recibido, University of Helsinki (x=7,04).
Tabla 10. Indicadores de productividad de las instituciones (∑ ≥ 40 artículos publicados)Institución | País | 1946-1955 | 1956-1965 | 1966-1975 | 1976-1985 | 1986-1995 | 1996-2005 | 2006-2015 | ∑ n artículos |
---|
Pacific Institute for Research and Evaluation | Estados Unidos | | | | 2 | 8 | 70 | 117 | 197 |
University of Michigan | Estados Unidos | | | 7 | 11 | 12 | 31 | 48 | 109 |
University of Toronto | Canadá | | | | 3 | 6 | 21 | 63 | 93 |
University of Washington | Estados Unidos | | | 2 | 8 | 13 | 24 | 35 | 82 |
Norwegian Institute of Public Health | Noruega | | | | | | 10 | 69 | 79 |
Centers for Disease Control and Prevention | Estados Unidos | | | | 3 | 13 | 20 | 41 | 77 |
University of Maryland | Estados Unidos | | | | 2 | 14 | 16 | 43 | 75 |
University of Texas | Estados Unidos | | | 1 | 2 | 12 | 13 | 47 | 75 |
Centre for Addiction and Mental Health | Canadá | | | | | | 21 | 51 | 72 |
Johns Hopkins University | Estados Unidos | | | 3 | 3 | 6 | 17 | 34 | 63 |
Harvard University | Estados Unidos | | | | 3 | 8 | 26 | 24 | 61 |
Monash University | Australia | | | | 7 | 3 | 11 | 38 | 59 |
University of Helsinki | Finlandia | | | 7 | 10 | 11 | 5 | 26 | 59 |
University of California Los Angeles | Estados Unidos | | | 2 | 9 | 11 | 15 | 18 | 55 |
University of Minnesota | Estados Unidos | | | 1 | 1 | 10 | 19 | 22 | 53 |
Karolinska Institutet | Suecia | | | 1 | | 5 | 13 | 33 | 52 |
Boston University | Estados Unidos | | | | 5 | 5 | 15 | 23 | 48 |
University of Florida | Estados Unidos | | | | 1 | 1 | 8 | 38 | 48 |
University of North Carolina | Estados Unidos | | | 1 | 5 | 14 | 8 | 19 | 47 |
Addiction Research Foundation | Canadá | | | 3 | 11 | 24 | 7 | | 45 |
State University of New York | Estados Unidos | | | | 2 | 13 | 10 | 20 | 45 |
University of New Mexico | Estados Unidos | | | | 1 | 12 | 17 | 14 | 44 |
Maastricht University | Países Bajos | | | | | 2 | 14 | 26 | 42 |
Tabla 11. Indicadores de impacto en instituciones (∑ ≥ 40 artículos publicados)
|
Web of Science Core Collection |
Scopus |
Institución* |
n citas |
n artículos |
n citas/artículo |
FI** acumulado |
n citas |
n artículos |
n citas/artículo |
SJR*** acumulado |
* Los autores siguen el orden de la Tabla 10. ** Factor de Impacto. *** Scimago Journal Ranking |
Pacific Inst. for Res. and Evaluation |
2.300 |
120 |
19,17 |
485,091 |
1.193 |
77 |
15,49 |
220,527 |
University of Michigan |
1.505 |
65 |
23,15 |
451,555 |
4.195 |
44 |
95,34 |
177,947 |
University of Toronto |
1.241 |
64 |
19,39 |
206,006 |
641 |
29 |
22,1 |
103,161 |
University of Washington |
1.705 |
45 |
37,89 |
312,561 |
1.139 |
37 |
30,78 |
146,632 |
Norwegian Institute of Public Health |
1.094 |
62 |
17,65 |
183,602 |
278 |
17 |
16,35 |
84,611 |
Ctrs. for Disease Control and Prev. |
1.470 |
44 |
33,41 |
613,171 |
1.296 |
33 |
39,27 |
204,336 |
University of Maryland |
562 |
40 |
14,05 |
284,59 |
1.048 |
35 |
29,94 |
104,375 |
University of Texas |
491 |
37 |
13,27 |
163,302 |
712 |
38 |
18,74 |
89,899 |
Ctr. for Addiction and Mental Health |
721 |
62 |
11,63 |
152,497 |
78 |
10 |
7,8 |
72,416 |
Johns Hopkins University |
554 |
30 |
18,47 |
420,409 |
962 |
33 |
29,15 |
129,836 |
Harvard University |
1.767 |
33 |
53,55 |
342,823 |
1.804 |
28 |
64,43 |
129,421 |
Monash University |
452 |
24 |
18,83 |
150,979 |
768 |
35 |
21,94 |
67,85 |
University of Helsinki |
190 |
27 |
7,04 |
134,841 |
810 |
32 |
25,31 |
66,675 |
University of California Los Angeles |
755 |
20 |
37,75 |
145,887 |
1.006 |
35 |
28,74 |
73,813 |
University of Minnesota |
615 |
33 |
18,64 |
139,396 |
827 |
20 |
41,35 |
75,859 |
Karolinska Institutet |
342 |
21 |
16,29 |
128,065 |
535 |
31 |
17,26 |
60,207 |
Boston University |
1.268 |
30 |
42,27 |
161,034 |
424 |
18 |
23,56 |
73,595 |
University of Florida |
455 |
29 |
15,69 |
123,017 |
414 |
19 |
21,79 |
64,922 |
University of North Carolina |
439 |
19 |
23,11 |
306,101 |
962 |
28 |
34,36 |
100,165 |
Addiction Research Foundation |
224 |
13 |
17,23 |
103,646 |
528 |
32 |
16,5 |
51,913 |
State University of New York |
539 |
25 |
21,56 |
88,166 |
398 |
20 |
19,9 |
48,069 |
University of New Mexico |
205 |
19 |
10,79 |
106,198 |
336 |
25 |
13,44 |
53,413 |
Maastricht University |
978 |
25 |
39,12 |
189,865 |
411 |
17 |
24,18 |
77,929 |
3.1.4. Países
En los trabajos han participado en 97 países (Tabla 12).
El 51,54% de los países (n=50) ha firmado en más de 9 artículos (Anexo 4); mientras que un 8.25% (n=8) ha participado en sólo un artículo.
Tabla 12. Distribución de países según el número de artículos publicadosn artículos | n países | % países |
---|
1 | 9 | 9,28 |
2-9 | 38 | 39,18 |
≥10 | 50 | 51,54 |
∑ países | 97 | 100 |
En la Tabla 13 se presenta la productividad de los 19 países con más de 99 artículos publicados. De ellos, 15 son países occidentales
(Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda y 11 países de europa occidental), 3 son países BRICS (Brasil, India y China) y, el país restante es Japón.
Los países más productivos son Estados Unidos (n=4.376), seguido de Canadá (n=798), Australia (n=624) y Alemania (n=591). Los países que más décadas han participado
en la publicación de artículos han sido Estados Unidos, Alemania y Reino Unido, con cinco décadas.
Tomando como fuente Web of Science Core Collection, los indicadores de impacto de estos 19 países más productivos (Tabla 14) muestran como,
cuatro países han acumulado un factor de impacto superior a 999, han sido Estados Unidos (FIA =14.319,556), seguido de Australia (FIA=1.806,207),
Canadá (FIA= 1.771,372) y Reino Unido (FIA=1.665,871); mientras que el menor factor de impacto acumulado lo presenta China (FIA=144,421).
Trece países han recibido más de 999 citas, los tres países más productivos han recibido los mayores números de citas respectivamente, Estados Unidos (n=44.841),
seguido de Canadá (n=5.562) y Australia (n=4.482) e; India ha sido la institución que ha recibido un menor número de citas (n=38).
Respeto a los promedios de citas recibidas por artículo, los tres más altos lo presentan países de Europa, Reino Unido (x=29,4), al que siguen Países Bajos (x=24,36)
y Bélgica (x=21,66); mientras que el menor promedio de citas por artículo lo presenta el país que menos citas ha recibido, India (x=3,45).
Seis instituciones han recibido más de mil citas, destacando, en primer lugar, la Universitat de Barcelona (n=2.325), seguida de la Universidad
Politécnica de Madrid (n=1.681), la Universidad de Alcalá de Henares (n=1.588) y la Universitat Autònoma de Barcelona (n=1.202). La media de citas
recibidas por artículo publicado es casi igual en la Universidad de Alcalá de Henares (C/A=18,47) y Universitat de Barcelona (C/A=18,45), instituciones
que destacan claramente entre las demás. Se acercan a las 10 citas por artículo la Universidad de Castilla-La Mancha (C/A=9,6) y Universitat Autònoma
de Barcelona (C/A=9,11). En el anexo II se presentan las instituciones con 5 o más trabajos.
Tabla 13. Indicadores de productividad de los países (∑ ≥ 100 artículos publicados)País | 1946-1955 | 1956-1965 | 1966-1975 | 1976-1985 | 1986-1995 | 1996-2005 | 2006-2015 | ∑ n artículos |
---|
Estados Unidos | | 9 | 97 | 270 | 671 | 1.123 | 2.206 | 4.376 |
Canadá | | | 13 | 44 | 91 | 182 | 468 | 798 |
Australia | | | 16 | 42 | 49 | 139 | 378 | 624 |
Alemania | | 3 | 13 | 29 | 116 | 173 | 257 | 591 |
Reino Unido | | 7 | 13 | 40 | 67 | 145 | 185 | 457 |
Suecia | | | 5 | 14 | 35 | 110 | 173 | 337 |
Francia | | | | 5 | 26 | 72 | 208 | 311 |
España | | | | | 12 | 65 | 225 | 302 |
Noruega | | | 1 | 1 | 28 | 51 | 173 | 254 |
Finlandia | | | 8 | 11 | 26 | 33 | 147 | 225 |
Italia | | | | 2 | 6 | 37 | 174 | 219 |
Países Bajos | | | 1 | 3 | 18 | 50 | 132 | 204 |
Brasil | | | | | | 21 | 174 | 195 |
Suiza | | | 2 | 19 | 11 | 33 | 95 | 160 |
Nueva Zelanda | | | 4 | 13 | 7 | 45 | 72 | 141 |
Japón | | | | 1 | 8 | 16 | 97 | 122 |
China | | | | | 3 | 10 | 105 | 118 |
Bélgica | | | | | 1 | 27 | 89 | 117 |
India | | | | | | 11 | 92 | 103 |
Tabla 14. Indicadores de impacto en países (∑ ≥ 100 artículos publicados)
|
Web of Science Core Collection |
Scopus |
Institución* |
n citas |
n artículos |
n citas/artículo |
FI** acumulado |
n citas |
n artículos |
n citas/artículo |
SJR*** acumulado |
* Los autores siguen el orden de la Tabla 13. ** Factor de Impacto. *** Scimago Journal Ranking. |
Estados Unidos |
44.841 |
2.087 |
21,49 |
14.319,56 |
73.079 |
2.289 |
31,93 |
6.168,03 |
Canadá |
5.562 |
404 |
13,77 |
1.771,37 |
6.379 |
394 |
16,19 |
858,667 |
Australia |
4.482 |
268 |
16,72 |
1.806,21 |
7.404 |
356 |
20,8 |
775,077 |
Alemania |
3.361 |
158 |
21,27 |
727,987 |
2.899 |
433 |
6,7 |
374,486 |
Reino Unido |
3.851 |
131 |
29,4 |
1.665,87 |
6.575 |
326 |
20,17 |
720,75 |
Suecia |
2.334 |
159 |
14,68 |
787,421 |
2.633 |
178 |
14,79 |
383,264 |
Francia |
3.012 |
163 |
18,48 |
803,986 |
2.088 |
148 |
14,11 |
350,371 |
España |
2.959 |
152 |
19,47 |
684,842 |
1.312 |
150 |
8,75 |
289,325 |
Noruega |
2.555 |
142 |
17,99 |
522,904 |
1.481 |
112 |
13,22 |
256,359 |
Finlandia |
1.389 |
127 |
10,94 |
559,762 |
1.793 |
98 |
18,3 |
266,86 |
Italia |
912 |
92 |
9,91 |
402,312 |
1.547 |
127 |
12,18 |
186,667 |
Países Bajos |
2.606 |
107 |
24,36 |
557,409 |
2.156 |
97 |
22,23 |
263,352 |
Brasil |
773 |
112 |
6,9 |
552,878 |
1.021 |
83 |
12,3 |
227,938 |
Suiza |
1.038 |
57 |
18,21 |
440,414 |
1.225 |
103 |
11,89 |
180,024 |
Nueva Zelanda |
826 |
40 |
20,65 |
240,855 |
1.118 |
101 |
11,07 |
125,68 |
Japón |
193 |
42 |
4,6 |
180,459 |
717 |
80 |
8,96 |
80,189 |
China |
334 |
49 |
6,82 |
144,421 |
278 |
69 |
4,03 |
78,019 |
Bélgica |
1.646 |
76 |
21,66 |
298,906 |
590 |
41 |
14,39 |
125,948 |
India |
38 |
11 |
3,45 |
295,629 |
1.012 |
92 |
11 |
114,961 |
3.2. Indicadores y redes de colaboración científica
3.2.1. Autores
La Tabla 15 presenta el número de firmas por trabajo. El 23,64% de los trabajos han sido firmados por un autor (n=1.762) y;
el 76,32% de los trabajos han sido realizados en colaboración, es decir, fueron firmados por dos o más autores, predominan los firmados por dos (n=1.550; 20,79%), tres (n=1.411; 18,93%) o cuatro autores (n=1.017; 13,64%).
Tabla 15. Número de autores firmantes en los artículosn firmas | n artículos | % artículos |
---|
1 | 1.762 | 23,64 |
2 | 1.550 | 20,79 |
3 | 1.411 | 18,93 |
4 | 1.017 | 13,64 |
5 | 667 | 8,95 |
6 | 483 | 6,48 |
7 | 247 | 3,31 |
8 | 137 | 1,84 |
9 | 68 | 0,91 |
10 | 59 | 0,79 |
11 | 12 | 0,16 |
12 | 13 | 0,17 |
13 | 8 | 0,11 |
14 | 7 | 0,09 |
15 | 4 | 0,05 |
16 | 4 | 0,05 |
17 | 1 | 0,01 |
21 | 1 | 0,01 |
23 | 1 | 0,01 |
27 | 1 | 0,01 |
28 | 1 | 0,01 |
∑ artículos | 7.454 | 100 |
Respecto a la evolución del índice firmas/trabajo, o índice de colaboración, a lo largo de las décadas, éste ha aumentado progresivamente, pasando de 1,24 autores
por trabajo en el periodo 1946-1955, a 4,14 autores por trabajo en la década 2006-2015. La media o índice global del periodo ha sido de 3,24 autores por trabajo (s=2,19).
La evolución temporal del índice y del trabajo con más firmas por décadas se puede apreciar en la Figura 3.
Figura 3. Evolución del índice de firmantes por trabajo y del trabajo con más firmas por décadas
Existen 36.914 vínculos de colaboración entre dos autores, de los que en el 1% (370 nodos) ha habido una co-autoría de cinco o más artículos.
Según este umbral de nodos de más de cuatro trabajos en colaboración entre dos autores, el 2,22% (n=333) de los autores ha colaborado al menos con otro autor
en cuatro o más trabajos. En la Tabla 16 se puede observar la distribución de los 85 grupos de colaboración con nodos de co-autoría mayores a cuatro artículos.
Tabla 16. Distribución de los grupos de colaboración (nodos ≥ 5 artículos) según el número de integrantesn integrantes | n grupos | ∑ integrantes |
---|
38 | 1 | 38 |
15 | 1 | 15 |
13 | 1 | 13 |
11 | 1 | 11 |
10 | 1 | 10 |
8 | 1 | 8 |
7 | 2 | 14 |
6 | 6 | 36 |
5 | 3 | 15 |
4 | 8 | 32 |
3 | 21 | 63 |
2 | 39 | 78 |
∑ | 85 | 333 |
En las figuras 4, 5 y 6 se representan los seis grupos con el mayor número de integrantes, respectivamente. Por medio de este diseño se ha permitido
disponer de una perspectiva de los principales actores de cada grupo. El mayor o menor grado de artículos vinculados queda reflejado en las ilustraciones
mediante la etiqueta numérica que acompaña a los vínculos que unen los vértices cuando ésta sea de más de seis artículos; mientras que la etiqueta del vértice
representará el nombre del autor y su productividad.
El grupo con un mayor número de integrantes (38 investigadores, Figura 4) dispone de dos subgrupos unidos por la colaboración entre Vingilis,
Evelyn R. de la Western University (Canadá) y Beirness, Douglas J. del Centre for Addiction and Mental Health (Canadá). Se puede observar con en cada
subgrupo existe un autores que centraliza el mayor número de vínculos por un lado Mann, Robert E. de Centre for Addiction and Mental Health (Canadá) y en
el otro subgrupo Voas, Robert B. del Pacific Institute for Research and Evaluation.
Todos los integrantes de este grupo están afiliados a una institución de Estados Unidos o Canadá. El color de los vértices que identifican los integrantes
del grupo se corresponden a las siguientes instituciones, para Estados Unidos, 15 integrantes afiliados a Pacific Institute for Research and Evaluation (violeta),
tres integrantes de Prevention Research Center (amarillo) y, uno de Johns Hopkins University (azul) y otro de San Diego State University (marrón); para Canadá, ocho
de Centre for Addiction and Mental Health (verde), cuatro integrantes de University of Toronto (morado), tres integrantes de Addiction Research Foundation (naranja) y,
uno en Dalhousie University (azul), Western University (rosa) y University of Western Ontario (granate).
En la Figura 5 se presentan dos grupos. Un grupo formado por 15 integrantes en el que Lillsunde, Pirjo M. de National Institute for Health and Welfare (Finlandia)
centraliza el mayor número de vínculos, y otro, formado por 13 investigadores en el que Morland, Jorg de Norwegian Institute of Public Health centraliza el mayor
número de vínculos en su grupo.
Todos los autores representados en esta figura están afiliados a una institución de Finlandia, Bélgica, Noruega o Países Bajos. El color de los vértices
que identifican los integrantes de los grupos se corresponden a las siguientes instituciones, para Finlandia, National Institute for Health and Welfare
(seis vértices, verde), University of Helsinki (un vértice, amarillo), University of Tampere (dos vértices, morado); para Bélgica, Ghent University
(tres vértices, naranja), National Institute of Criminalistics (un vértice, rojo); para Noruega, Norwegian Institute of Public Health (nueve vértices, azul),
University of Oslo (cuatro vértice, marrón); y para Países Bajos, SWOV Institute for Road Safety Research (dos vértices, violeta).
En la Figura 6 se presentan tres grupos. Dos grupos con forma radial, el grupo formado por 11 integrantes en el que Ramaekers, Johannes Gerardus de Maastricht University
(Países Bajos) centraliza los vínculos con otros co-autores y, otro formado por 10 investigadores en el que Huestis, Marilyn A. de National Institute on Drug Abuse
(Estados Unidos) centraliza también los vínculos de colaboración de su grupo. Por su parte, el grupo formado por 8 autores, donde todos se encuentran afiliados a
University of Michigan, adopta una forma lineal en el que el integrante que más vínculos acumula (tres) es Shope, Jean T.
Todos los autores representados en esta figura están afiliados a una institución de Alemania, Estados Unidos, Bélgica o Países Bajos.
El color de los vértices que identifican los integrantes de los grupos se corresponden a las siguientes instituciones, para Alemania,
tres vértices de diferente color en Institute of Forensic Toxicology (naranja), Saarland University (violeta) y University of Frankfurt (amarillo);
para Estados Unidos, National Institute on Drug Abuse (nueve vértices, azul), University of Michigan (ocho vértices, morado), University of Maryland
(un vértice marrón); para Bélgica, National Institute of Criminalistics and Criminology (dos vértices, rojo); y para Países Bajos, Maastricht University
(seis vértices, verde).
Figura 4. Grupo de autores formado por 38 integrantes (≥ 5 colaboraciones)
Figura 5. Grupos de autores formados por 15 y 13 integrantes (≥ 5 colaboraciones)
Figura 6. Grupos de autores formados por 11, 10 y 8 integrantes (≥ 5 colaboraciones)
3.2.2. Instituciones
Predominan los trabajos con una única institución (59,24%), mientras que los documentos firmados por dos o más instituciones diferentes suponen el 40,76%.
El número medio de instituciones por trabajo es de 1,75 (s=1,27). Debe tenerse en cuenta que 1.259 trabajos de los 7.454 totales no especificaban la afiliación
institucional de sus autores.
Las diversas modalidades de colaboración fueron analizadas en términos de porcentajes, ya que los números absolutos no permiten observar la tendencia a lo
largo del periodo analizado. Como se observa en la Figura 7, el porcentaje de artículos en los que no existe colaboración institucional ha disminuido progresivamente
desde la década 1946-1955, situándose en menos del 50% de los trabajos en la década 2006-2015. Los trabajos en los que colaboran sólo instituciones de un mismo país
aparecen en la década 1956-1965, han aumentado desde esta década, pasando del 2,5%, al 40,56% en la década 2006-2015. Por su parte, algo similar ha ocurrido en los
artículos con colaboración internacional, pues también han aumentado pero no de forma tan intensa como en el caso anterior, éstos surgen en la década 1966-1975,
con un porcentaje del 0,4% y, actualmente se sitúa cerca del 15%.
Figura 7. Evolución de la colaboración institucional por décadas
Existen 7.300 vínculos de colaboración entre dos instituciones, de los que en el 1,27% (93 nodos) ha habido una colaboración de cinco o más artículos.
Según este umbral de nodos de más de cuatro trabajos en colaboración entre dos instituciones, el 2,44% (n=95) de las
instituciones ha colaborado al menos con otra institución en cuatro o más trabajos.
En la Tabla 17 se puede observar la distribución de los 22 grupos de colaboración con nodos de colaboración mayores a cuatro artículos.
Tabla 17. Distribución de los grupos de colaboración (nodos ≥ 5 artículos) según el número de institucionesn instituciones | n grupos | ∑ instituciones |
---|
21 | 1 | 21 |
10 | 1 | 10 |
8 | 1 | 8 |
7 | 1 | 7 |
6 | 1 | 6 |
4 | 3 | 12 |
3 | 3 | 9 |
2 | 11 | 22 |
∑ | 22 | 95 |
En las figuras 8 y 9 se representan los cinco grupos compuestos por el mayor número de instituciones, respectivamente.
Por medio de este diseño se ha permitido disponer de una perspectiva de las principales instituciones de cada grupo.
El mayor o menor grado de artículos vinculados queda reflejado en las ilustraciones mediante la etiqueta numérica que acompaña a los
vínculos que unen los vértices cuando ésta sea de más de seis artículos; mientras que la etiqueta del vértice representará el nombre de la institución
y su productividad.
En la Figura 8 se presentan los dos grupos formados por un mayor número de instituciones, el grupo formado por 21 instituciones incluye dos principales
subgrupos uno de instituciones de Finlandia (vértices azules) y otro de Noruega (vértices violetas); mientras que el grupo de 10 instituciones,
en el que nueve son australianas (vérices verdes) y una de Nueva Zelanda (vértice amarillo), adopta una forma lineal. El resto de instituciones se ubican en Alemania
(vértice naranja), Bélgica (vértice rojo) y Países Bajos (marrón).
Las instituciones con más vínculos en el grupo de 21 instituciones son University of Helsinki (siete vínculos) y
Norwegian Institute of Public Health (cinco vínculos) y, en el grupo de 10 instituciones es University of New South Wales (tres vínculos).
En la Figura 9 se presentan tres grupos. Dos grupos (de 7 y 6 instituciones) que adoptan formas de mariposa, formados por instituciones de Canadá (vértices verdes),
donde en el compuesto por 7 instituciones colabora Technische Universität Dresden (Alemania, vértice rojo) y; un grupo formado por 8 instituciones de Estados Unidos,
que adopta una forma lineal.
En el grupo formado por 7 instituciones se presenta la mayor colaboración entre dos instituciones,
se trata de la colaboración en 56 artículos entre Centre for Addiction and Mental Health y University of Toronto.
Figura 8. Grupos formados por 21 y 10 instituciones (≥ 5 colaboraciones)
Figura 9. Grupos formados por 8, 7 y 6 instituciones (≥ 5 colaboraciones)
3.2.3. Países
Existen 364 vínculos de colaboración entre dos países, de los que en el 18,68% (68 nodos) ha habido una colaboración de cinco o más artículos.
Según este umbral de nodos de más de cuatro trabajos en colaboración entre dos países, el 25% (n=24) de los países ha colaborado al menos con
otro país en cuatro o más trabajos. En la Tabla 18 se puede observar el número de artículos en colaboración internacional, nacional y sin colaboración
de éstos 24 países.
En primer lugar, existe una tendencia a no colaborar con otra institución, seguida de la colaboración con instituciones del propio país,
los países que disponen de mayores porcentajes de artículos en colaboración nacional son Brasil, China, Italia y Australia. En la colaboración
con otros países para la publicación de artículos destacan países como Luxemburgo, Grecia, Países Bajos, Austria y Bélgica.
Tabla 18. Colaboración nacional e internacional de los países con ≥ 5 vínculos de colaboración
|
Colaboración nacional |
Colaboración internacional |
Sin colaboración |
País* |
n artículos |
% artículos |
n artículos |
% artículos |
n artículos |
% artículos |
*Los países están ordenados de mayor a menor productividad (n artículos colaboración nacional + n artículos colaboración internacional + n artículos sin colaboración) |
Estados Unidos |
997 |
22,78 |
271 |
6,19 |
3.108 |
71,02 |
Canadá |
181 |
22,68 |
96 |
12,03 |
521 |
65,29 |
Australia |
150 |
24,04 |
100 |
16,03 |
374 |
59,94 |
Alemania |
83 |
14,04 |
84 |
14,21 |
424 |
71,74 |
Reino Unido |
76 |
16,63 |
100 |
21,88 |
281 |
61,49 |
Suecia |
68 |
20,18 |
60 |
17,8 |
209 |
62,02 |
Francia |
69 |
22,19 |
30 |
9,65 |
212 |
68,17 |
España |
69 |
22,85 |
34 |
11,26 |
199 |
65,89 |
Noruega |
50 |
19,69 |
39 |
15,35 |
165 |
64,96 |
Finlandia |
51 |
22,67 |
36 |
16 |
138 |
61,33 |
Italia |
56 |
25,57 |
31 |
14,16 |
132 |
60,27 |
Países Bajos |
38 |
18,63 |
72 |
35,29 |
94 |
46,08 |
Brasil |
53 |
27,18 |
30 |
15,38 |
112 |
57,44 |
Suiza |
28 |
17,5 |
39 |
24,38 |
93 |
58,13 |
Nueva Zelanda |
18 |
12,77 |
31 |
21,99 |
92 |
65,25 |
China |
32 |
27,12 |
17 |
14,41 |
69 |
58,47 |
Bélgica |
27 |
23,08 |
36 |
30,77 |
54 |
46,15 |
Dinamarca |
16 |
17,98 |
18 |
20,22 |
55 |
61,8 |
Taiwán |
19 |
23,17 |
7 |
8,54 |
56 |
68,29 |
Austria |
10 |
16,13 |
20 |
32,26 |
32 |
51,61 |
Israel |
11 |
21,15 |
10 |
19,23 |
31 |
59,62 |
Grecia |
6 |
13,64 |
21 |
47,73 |
17 |
38,64 |
Corea del Sur |
9 |
21,95 |
11 |
26,83 |
21 |
51,22 |
Luxemburgo |
0 |
0 |
10 |
83,33 |
2 |
16,67 |
En la Figuras 10 se representan los 24 países con vínculos de colaboración de más de cuatro artículos. Por medio de este diseño se ha permitido
disponer de una perspectiva de los principales países. El mayor o menor grado de artículos vinculados queda reflejado en las ilustraciones mediante
la etiqueta numérica que acompaña a los vínculos que unen los vértices cuando ésta sea de más de seis artículos; mientras que la etiqueta del vértice
representará el nombre del país y su productividad.
Se observa como Estados Unidos colabora con todos los países, excepto con Dinamarca, Grecia, Luxemburgo y Austria y, participa en los vínculos de
colaboración más intensos (mayor a 19 artículos), excepto en los vínculos Reino Unido-Australia (28 artículos), Bélgica-Países Bajos (21 artículos)
y Países Bajos-Alemania (20 artículos). España se relaciona con siete países, estos son Reino Unido, Estados Unidos, Alemania, Países Bajos, Bélgica, Italia y Grecia.
Figura 10. Red de colaboración entre países (≥ 5 colaboraciones)
3.3. Contenido científico y ámbitos del conocimiento
El estudio del contenido científico y los ámbitos de conocimiento tratado se ha realizado integrando el análisis de las palabras clave, las sustancias adictivas estudiadas en los
trabajos y las áreas de conocimiento y, mostrando este análisis mediante varias combinaciones de variables, así como el análisis de redes.
3.3.1. Palabras clave
En los trabajos han ocurrido en 1.430 palabras clave (Tabla 19). El 14,99% de las palabras clave (n=211) han ocurrido en más de 99 artículos; mientras que un 85,01% (n=1.219) ha participado en menos de 100 artículos.
Tabla 19. Distribución de palabras clave según el número de artículos donde ocurrenrango n artículos descritos | n palabras clave | % palabras clave |
---|
4-9 | 120 | 8,37 |
10-99 | 1.099 | 76,64 |
100-999 | 194 | 13,53 |
1.000-5.916 | 17 | 1,46 |
∑ palabras clave | 1.430 | 100 |
En la Tabla 20 se presenta la evolución de las palabras clave por décadas. Como puede apreciarse, la palabra clave más frecuente ha sido “hombre” (n=3.385), seguida de “adulto” (n=3.539), “accidente de tráfico”
(n=3.386), “mujer” (n=3.368), “consumo de alcohol” (n=3.085), “conducción de automóvil” (n=2.967) y “alcohol” (n=2.179). Estas 32 palabras clave más frecuentes en los artículos tratan principalmente aspectos de edad
(joven, adolescente, adulto o persona mayor), sexo (hombre o mujer), consumo de alcohol, consecuencias (muerte, heridas, lesiones o riesgo), entre otros aspectos.
Tabla 20. Distribución de las palabras clave por décadas (≥ 500 ocurrencias)Palabra clave | 1946-1955 | 1956-1965 | 1966-1975 | 1976-1985 | 1986-1995 | 1996-2005 | 2006-2015 | ∑ n artículos |
---|
hombre | | 1 | 188 | 247 | 613 | 1.004 | 1.782 | 3.835 |
adulto | | 2 | 173 | 228 | 641 | 917 | 1.578 | 3.539 |
accidente de tráfico | 13 | 106 | 298 | 253 | 542 | 805 | 1.369 | 3.386 |
mujer | | 1 | 134 | 187 | 501 | 920 | 1.625 | 3.368 |
consumo de alcohol | 1 | 6 | 123 | 201 | 580 | 863 | 1.311 | 3.085 |
conducción de automóvil | | 14 | 263 | 340 | 505 | 625 | 1.220 | 2.967 |
alcohol | | | 60 | 84 | 287 | 700 | 1.048 | 2.179 |
intoxicación alcohólica | 20 | 115 | 218 | 161 | 380 | 354 | 641 | 1.889 |
adolescente | | 4 | 90 | 123 | 311 | 503 | 821 | 1.852 |
conducta bebedora | | | 76 | 84 | 259 | 344 | 752 | 1.515 |
conducir bajo la influencia | | | | 22 | 199 | 501 | 746 | 1.468 |
Estados Unidos | | 11 | 95 | 99 | 294 | 386 | 576 | 1.461 |
trastorno por consumo de alcohol | 1 | 16 | 129 | 162 | 334 | 263 | 371 | 1.276 |
estudio clínico | | | 27 | 56 | 191 | 444 | 537 | 1.255 |
etanol | 1 | 18 | 164 | 146 | 285 | 207 | 331 | 1.152 |
estudio controlado | | | 12 | 16 | 106 | 359 | 657 | 1.150 |
anciano | | 1 | 69 | 67 | 176 | 309 | 490 | 1.112 |
conducción | | | 9 | 30 | 68 | 284 | 546 | 937 |
estadística | | 22 | 36 | 15 | 28 | 246 | 588 | 935 |
abuso de sustancias | | | 1 | 19 | 83 | 262 | 548 | 913 |
factor de riesgo | | | | 5 | 146 | 258 | 480 | 889 |
lesión | | | 61 | 108 | 145 | 205 | 338 | 857 |
concentración de alcohol en sangre | | | 10 | 36 | 166 | 233 | 334 | 779 |
adulto joven | | | 1 | | | 10 | 742 | 753 |
capacidad de conducir | | | 12 | 26 | 105 | 289 | 307 | 739 |
trastornos relacionados con sustancias | | 3 | 73 | 53 | 98 | 146 | 350 | 723 |
aspecto legal | | 5 | 14 | 77 | 188 | 139 | 278 | 701 |
mortalidad | | 4 | 43 | 38 | 104 | 168 | 335 | 692 |
sangre | | 11 | 133 | 75 | 105 | 103 | 263 | 690 |
aspecto psicológico | | | | 64 | 165 | 75 | 252 | 556 |
herida | | | 32 | 44 | 103 | 132 | 244 | 555 |
cuestionario | | | 7 | 9 | 63 | 165 | 273 | 517 |
La tabla se complementa con cuatro gráficos que muestran la tendencia de éstas 32 palabras clave más frecuentes.
En los gráficos de las figuras 11, 12, 13 y 14 se observa coma la evolución de estas palabras claves es ascendente en términos generales.
Figura 11. Evolución de las palabras clave más frecuentes por décadas (de la 1ª a la 8ª con más ocurrencia)
Figura 12. Evolución de las palabras clave más frecuentes por décadas (de la 9ª a la 18ª con más ocurrencia)
Figura 13. Evolución de las palabras clave más frecuentes por décadas (de la 19ª a la 26ª con más ocurrencia)
Figura 14. Evolución de las palabras clave más frecuentes por décadas (de la 27ª a la 32ª con más ocurrencia)
El análisis de las palabras clave se complementa con la Figura 15, la cual representa la co-ocurrencia de palabras clave en los artículos.
En esta red se ha aplicado un umbral de 700 o más co-ocurrencias en común, es decir, que hayan aparecido juntas en un mismo artículo en al menos 700 ocasiones.
El diámetro de las esferas es proporcional al número de artículos en los que la palabra clave ha sido elegida para representar el contenido del artículo.
El grosor de las líneas que une dos palabras clave es proporcional al número de veces que la pareja de palabras co-ocurren o coexisten en el conjunto de
artículos analizados en este trabajo. La red está compuesta por 19 vértices que corresponden a 19 de las 32 palabras clave que más ocurren (Tabla 20). Debido
a la densidad de vínculos y la intensidad de los mismos no se han etiquetado las aristas.
Figura 15. Red de co-ocurrencias (≥ 700) de palabras clave
3.3.2. Sustancias adictivas
En la Tabla 21 se presenta la evolución del número de artículos que estudian las diferentes sustancias adictivas clasificadas. La sustancia adictiva
más estudiada, en un total de 6.024 artículos, es el alcohol, seguida por los cannabinoides (n=695), los opioides (n=467), barbitúricos (n=456),
derivados anfetamínicos (n=392) y cocaína (n=318). La única sustancia que ha sido estudiada en todas las décadas analizadas ha sido el alcohol. Además,
en todas las décadas ha sido la sustancia más estudiada, seguida por los barbitúricos en el periodo 1956-1995 y por los cannabinoides en las últimas
décadas (periodo 1986-2015).
Tabla 21. Sustancias adictivasSustancia | 1946-1955 | 1956-1965 | 1966-1975 | 1976-1985 | 1986-1995 | 1996-2005 | 2006-2015 | ∑ n artículos |
---|
Alcohol | 25 | 152 | 455 | 588 | 1.135 | 1.367 | 2.302 | 6.024 |
Cannabinoides | | | 27 | 34 | 41 | 156 | 437 | 695 |
Opioides | | | 9 | 23 | 25 | 132 | 278 | 467 |
Barbitúricos | | 5 | 32 | 54 | 41 | 114 | 210 | 456 |
Derivados anfetamínicos | | 1 | 11 | 8 | 16 | 95 | 261 | 392 |
Cocaína | | | 2 | 10 | 17 | 81 | 208 | 318 |
Alucinógenos | | | 8 | 8 | 3 | 16 | 40 | 75 |
Inhalantes | | | | | | 1 | 3 | 4 |
De los 27 vínculos de co-ocurrencia entre clasificaciones de sustancias, 15 se han repetido en más de 100 trabajos (Figura 16). El estudio conjunto
de alcohol y cannabinoides ha sido el más desarrollado (n=432); le sigue el estudio de alcohol y barbitúricos (n=295); alcohol y opioides (n=253);
alcohol y derivados anfetamínicos (n=208); cannabinoides y opioides (n=203) y; cannabinoides y cocaína (n=201).
En la Figura 17 se representa la co-ocurrencia en al menos 200 artículos de sustancias adictivas y palabras clave, las 32 palabras clave con más
frecuencia en este estudio se encuentran representadas en la red y, todas ellas se vinculan, al menos, con el alcohol. Sólo siete palabras clave de
estas 32 quedan vinculas con otras cuatro sustancias (derivados anfetamínicos, barbitúricos, cannabinoides y opioides) en 200 o más artículos.
En la Figura 18 se pueden observar las cinco sustancias más estudiadas por los 41 autores más productivos bajo un umbral de al menos 10 artículos.
De éstos, 11 están vinculados con dos o más sustancias. Todos los autores, excepto Bramness, Jorgen G., han publicado artículos con respecto al alcohol
en más de 9 ocasiones. El autor que más ha publicado sobre alcohol ha sido Voas, Robert B. (n=105); el autor que más ha publicado sobre cannabinoides
ha sido Huestis, Marilyn A. (n=28) y; e autor que más ha publicado sobre barbitúricos ha sido Morland, Jorg (n=21).
En la Figura 19 se pueden observar las cinco sustancias más estudiadas por el núcleo de instituciones altamente productivas. Sólo nueve estudian al
respecto de otras sustancias diferentes al alcohol en al menos 10 artículos. La institución que más ha publicado sobre alcohol ha sido Pacific Institute
for Research and Evaluation (n=177); la institución que más ha publicado sobre cannabinoides ha sido University of Toronto (n=26) y; la institución que
más ha publicado sobre barbitúricos ha sido University of Helsinki (n=17).
En la Figura 20 se pueden observar las siete sustancias más estudiadas por los 19 países más productivos bajo un umbral de al menos 20 artículos. Todos,
excepto seis, están vinculados con dos o más sustancias. Todos publican con respecto al alcohol en el contexto de la seguridad vial. Estados Unidos es el
únido país que ha publicado más de 19 trabajos sobre alucinógenos y el país más productivo en las otras seis sustancias representadas (alcohol, cannabinoides,
opioides, barbitúricos, derivados anfetamínicos y cocaína).
Figura 16. Red de co-ocurrencias de sustancias adictivas
Figura 17. Red de co-ocurrencias (≥ 200) entre sustancias adictivas y las palabras clave con más ocurrencias (≥ 500)
Figura 18. Red de co-ocurrencias (≥ 10) entre sustancias adictivas y los autores más productivos (≥ 20)
Figura 19. Red de co-ocurrencias (≥ 10) entre sustancias adictivas y las instituciones más productivas (≥ 40)
Figura 20. Red de co-ocurrencias (≥ 20) entre sustancias adictivas y los países más productivos (≥ 100)
3.3.3 Áreas de investigación
Para conocer el peso de las áreas de investigación se ha elaborado la Tabla 22, que combina las áreas con un mayor número de artículos (≥ 100)
con las tres palabras clave más frecuentes y las tres revistas en las que se publicaron un mayor número de trabajos.
Se ha tomado como referencia la asignación de áreas de investigación que establece Web of Science. El área que integra un mayor número de trabajos
es Salud Pública, Ambiental y Ocupacional (n=1.362); las tres revistas que han publicado un mayor número de artículos en esta área han sido Accident
Analysis and Prevention, Traffic Injury Prevention y Journal of Safety Research. A continuación, le sigue el área Abuso de Sustancias (n=1.314), donde
las revistas con más publicaciones han sido Journal of Studies on Alcohol and Drugs, Addiction y Alcoholism-Clinical and Experimental Research. La
tercera área más productiva ha sido Psicología (n=901), donde las revistas con más artículos publicados han sido Journal of Studies on Alcohol and Drugs,
Substance Use and Misuse y Addictive Behaviors. Otras áreas que aglutinan numerosos trabajos son Transporte, Ingeniería, Ciencias Sociales-Otros Temas,
Psiquiatría y, Medicina Interna y General, todas ellas con más de 500 trabajos.
La Figura 21 representa la multidisciplinariedad de las revistas donde son publicados los trabajos, así el mayor número de artículos (n=806) fue publicado en las
áreas de Salud Pública, Ambiental y Ocupacional y Transporte; le siguen los 648 artículos publicados en Transporte e Ingeniería y; de Transporte y Ciencias
Sociales-Otros Temas. Otra zona con una alta multidisciplinariedad es la que forman el triángulo entre Psiclogía, Psiquiatría y Abuso de Sustancias.
Como se puede observar en la Figura 22, las palabras clave más utilizadas en las áreas de investigación en las que se han publicado más de 499 artículos son
términos de género (hombre y mujer), de edad (adulto y adolescente), conducción de automóvil, consumo de alcohol y accidente de tráfico.
En la Figura 23 se representa la co-ocurrencia en al menos 40 artículos de las clases de sustancias adictivas estudiadas y las 15 áreas de investigación donde
se han publicado más de 99 artículos. Todas las áreas de investigación están vinculadas con el estudio del alcohol y 11 con el estudio de los cannabinoides.
Las áreas de Farmacología y Farmacia; Psiquiatría; Salud Pública, Ambiental y Ocupacional; Medicina Legal y; Abuso de Sustancias son las únicas que se vinculan
con otras sustancias como, barbitúricos, opioides, derivados anfetamínicos y cocaína.
Tabla 22. Palabras clave más utilizadas y revistas más productivas en las áreas de investigación de Web of Science (≥ 100 artículos)
|
Palabras clave más utilizadas |
|
Área de investigación Web of Science |
n artículos |
1ª |
n artículos |
2ª |
n artículos |
3ª |
n artículos |
Revistas más productivas |
Salud Pública, Ambiental y Ocupacional |
1362 |
accidente de tráfico |
803 |
hombre |
799 |
mujer |
739 |
- Accident Analysis and Prevention
- Traffic Injury Prevention
- Journal of Safety Research
|
Abuso de Sustancias |
1314 |
hombre |
743 |
adulto |
703 |
consumo de alcohol |
692 |
- Journal of Studies on Alcohol and Drugs
- Addiction
- Alcoholism-Clinical and Experimental Research
|
Psicología |
901 |
hombre |
546 |
adulto |
496 |
mujer |
476 |
- Journal of Studies on Alcohol and Drugs
- Substance Use and Misuse
- Addictive Behaviors
|
Transporte |
866 |
accidente de tráfico |
490 |
hombre |
467 |
conducción de automóvil |
464 |
- Accident Analysis and Prevention
- Traffic Injury Prevention
- Journal of Safety Research
|
Ingeniería |
699 |
accidente de tráfico |
417 |
hombre |
370 |
conducción de automóvil |
352 |
- Accident Analysis and Prevention
- Journal of Safety Research
- Transportation Research Record
|
Ciencias Sociales-Otros Temas |
615 |
accidente de tráfico |
391 |
hombre |
346 |
adulto / conducción de automóvil |
322 |
- Accident Analysis and Prevention
- Journal of Safety Research
|
Psiquiatría |
591 |
hombre |
375 |
adulto |
359 |
mujer |
335 |
- Addiction
- Drug and Alcohol Dependence
- Substance Use and Misuse
|
Medicina Interna y General |
577 |
accidente de tráfico |
355 |
hombre |
304 |
adulto |
290 |
- Jama-Journal of the American Medical Association
- Medical Journal of Australia
- Journal of Trauma and Acute Care Surgery
|
Medicine Legal |
495 |
hombre |
282 |
adulto |
246 |
conducción de automóvil |
226 |
- Forensic Science International
- Journal of Forensic Sciences
- International Journal of Legal Medicine
|
Farmacología y Farmacia |
200 |
hombre |
136 |
adulto |
121 |
mujer |
115 |
- Psychopharmacology
- Drug Testing and Analysis
- Human Psychopharmacology-Clinical and Experimental
|
Neurociencias y Neurología |
181 |
hombre |
144 |
adulto |
133 |
mujer |
124 |
- Psychopharmacology
- Human Psychopharmacology-Clinical and Experimental
- Journal of Psychopharmacology
|
Química |
158 |
abuso de sustancias |
81 |
detección |
75 |
espectrometría de masas |
60 |
- Journal of Analytical Toxicology
- Drug Testing and Analysis
- Analytical and Bioanalytical Chemistry
|
Cirugía |
144 |
hombre |
114 |
adulto |
113 |
accidente de tráfico |
113 |
- Journal of Trauma and Acute Care Surgery
- Injury-International Journal of the Care of the Injured
- Journal of Trauma-Injury Infection and Critical Care
|
Medicina de Emergencia |
141 |
accidente de tráfico |
112 |
hombre |
95 |
adulto |
93 |
- Annals of Emergency Medicine
- Injury-International Journal of the Care of the Injured
- Journal of Emergency Nursing
|
Toxicología |
131 |
hombre |
73 |
abuso de sustancias |
69 |
adulto |
66 |
- Journal of Analytical Toxicology
- Therapeutic Drug Monitoring
- Alcohol
|
Figura 21. Red de co-ocurrencias (≥ 60) de las áreas de investigación
Figura 22. Red de co-ocurrencias (≥ 300) entre las más frecuentes palabras claves (≥ 500) y áreas de investigación (≥ 100)
Figura 23. Red de co-ocurrencias (≥ 40) entre sustancias adictivas y las áreas de investigación más frecuentes (≥ 100)